Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta linux. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta linux. Mostrar todas las entradas

13 octubre 2025

De aquel primer post a este número 100

💯 Post número 100: gracias, de verdad.

Cuando publiqué el primer artículo en el blog, no tenía ni idea de hasta dónde llegaría esto. Simplemente quería dejar por escrito lo que iba aprendiendo, los trucos que me salvaban en mitad de una instalación que se resistía, o esas pequeñas guías que a mí me habrían encantado encontrar cuando empecé a trastear con servidores, Docker o Raspberry.


No imaginaba que, años después, acabaría escribiendo esto: el post número 100.

Cien entradas parecen poco, pero cuando pienso en todo lo que hay detrás —las pruebas, los errores, los “¿por qué no arranca?”, las noches frente al monitor y las veces que algo funcionó sin saber muy bien por qué— me doy cuenta de que este blog no es solo mío.

Es también de todos los que habéis pasado por aquí, de los que me habéis escrito un correo con una duda, habéis dejado un comentario o simplemente habéis leído una guía y os ha servido para sacar adelante vuestro proyecto.

Porque al final, esto va de compartir, de no guardar el conocimiento en un cajón, de ayudar a que otro no se vuelva loco con el mismo problema que tú ya sufriste y de ese espíritu de comunidad, es lo que me anima a seguir escribiendo.

A veces me preguntan por qué sigo, si no hay anuncios, ni clicks, ni grandes cifras detrás, y la respuesta es simple: porque me gusta, porque cada vez que alguien me dice que ha montado su propio NAS, o que ha descubierto una alternativa libre gracias a un post, me doy por satisfecho.

Porque en un mundo donde todo cambia a la velocidad de la luz, seguir aprendiendo, compartirlo y hacerlo en nuestro idioma tiene un valor enorme.

Así que gracias.

Gracias por leer, por apoyar, por hacer que este blog siga vivo, por cada “gracias, me sirvió” que llega al correo, por cada recomendación que hacéis a otro que empieza, por cada visita que mantiene esto en marcha.

Este post número 100 no es un punto final, sino una pausa para mirar atrás, sonreír y seguir adelante.

Quedan muchos proyectos por montar, muchos cacharros que revivir, y muchas ideas que compartir.

Nos seguimos leyendo,
Justo 🐧

12 octubre 2025

Twister UI: un lavado de cara que mola mazo 😎

 Si te gusta cacharrear con Linux, seguro que conoces Twister OS, esa distro que mezcla lo mejor de varias interfaces y le da un toque muy “Mac”, muy “Windows”, muy todo. Pues bien, para los que tienen instalado xUbuntu o con Linux Mint XFCE, esto no funciona en otro entorno que no sea XFCE, y no te acaba de gustar el entorno que tiene por defecto la distribución, para cambiarla, existe Twister UI. Y sinceramente… mola mazo.

Twister UI es básicamente el paquete de personalización del Twister OS, pero sin tocarte el sistema base. Te instala temas, iconos, fondos, efectos, Wine, Crossover y un montón de cosillas más para dejar tu Linux con una apariencia que entra por los ojos. Vamos, que pasas de un escritorio normalito a algo que parece sacado de un anuncio de Apple o de un setup gamer pro.

web Twitster UI

Lo bueno es que la instalación es sencilla: descargas el script, le das permisos, lo ejecutas… y en pocos minutos lo tienes todo funcionando. Luego eliges si quieres el look tipo Twister 10 (Windows) o el Twister 11 (macOS), y listo. También puedes mezclar y hacer lo tuyo, que para eso estamos en Linux.


En mi caso, lo he probado sobre Xubuntu y va fino fino. El rendimiento apenas cambia, pero visualmente es otro rollo. Y lo mejor: si te cansas, puedes volver atrás sin destrozar nada.

💡 Consejo: si lo vas a probar, hazlo en una máquina virtual o un entorno limpio, así ves cómo queda sin arriesgar tu configuración.

Y un punto extra: si tienes a alguien con un equipo antiguo, o un usuario que no quiere cambiar de sistema operativo “porque ya está acostumbrado”, Twister UI es una opción genial. Con esta interfaz, no se nota el cambio, pero ganas en rendimiento, seguridad y estabilidad. Ideal para esos PCs o portátiles que ya no pueden con Windows 10 o 11.

Tema Windows 7

Tema Windows XP

Tema Windows 95, me encanta este

En resumen:

👉 Twister UI es de esas herramientas que te sacan una sonrisa cuando ves el resultado.
👉 Es ideal si te mola personalizar y tener tu escritorio bonito sin complicarte.
👉 Y sí, mola mazo.

Puedes descargarlo desde la web oficial: https://twisteros.com/twisterui.html

05 septiembre 2025

MobaXterm: la navaja suiza que todo administrador de sistemas necesita

Hay herramientas que marcan la diferencia en el día a día de cualquier técnico, y MobaXterm es una de ellas. Personalmente, la había olvidado… hasta que la redescubrí, y os aseguro que es una auténtica pasada.


Si trabajas con servidores, máquinas virtuales o equipos remotos, sabrás lo incómodo que es ir saltando entre distintos programas: un cliente SSH por un lado, otro para transferir archivos, otro para RDP, y así sucesivamente. Pues bien, MobaXterm elimina ese problema porque lo integra absolutamente todo en una sola aplicación.

¿Qué ofrece MobaXterm?

  • SSH con SFTP integrado: conectarse a un servidor y mover archivos de manera segura es tan simple como arrastrar y soltar.

  • Soporte para múltiples protocolos: RDP, VNC, FTP, MOSH… prácticamente cualquiera que uses a diario.

  • Servidor X11 incorporado: para lanzar aplicaciones gráficas remotas sin complicaciones.

  • Versión portable: ni instalación ni configuraciones eternas; lo llevas en un pendrive y funciona al instante.

¿Por qué merece la pena?

Lo que más me gusta es la comodidad. Con MobaXterm tienes todo en una misma ventana. Abres tu sesión SSH, transfieres archivos y, si lo necesitas, te conectas a un escritorio remoto sin cambiar de programa. Ahorra tiempo, esfuerzo y dolores de cabeza.

En pocas palabras: MobaXterm es la navaja suiza para administradores, técnicos IT y curiosos de la informática. Una de esas herramientas que empiezas usando de vez en cuando y que, sin darte cuenta, se convierte en imprescindible.

Está disponible en dos versiones: una gratuita, más que suficiente para la mayoría de usuarios, y otra de pago (Professional Edition) que añade características avanzadas como soporte para más sesiones simultáneas, personalización extra o funciones pensadas para entornos corporativos.


👉 Si aún no lo has probado, dale una oportunidad. Estoy convencido de que, igual que me pasó a mí, te preguntarás cómo has podido vivir sin él.

28 agosto 2025

Cómo monté iVentoy en Proxmox para arrancar equipos por red

Llevaba tiempo buscando una forma cómoda de arrancar ordenadores sin tener que estar grabando pendrives cada dos por tres. Al final encontré iVentoy, una maravilla que te monta un servidor PXE en tu red y te deja cargar cualquier ISO directamente desde ahí.

En muchos sitios se suele hablar de clonar discos con herramientas tipo Clonezilla para ahorrar tiempo y trabajo, es una buena opción si lo usas para un aula, o entorno cerrado, yo también lo he probado, pero la experiencia me ha demostrado que no siempre es la mejor opción.

Con la clonación puedes tener un PC listo en minutos, pero aunque uses sysprep, a veces se arrastran problemas: identificadores duplicados, drivers que no encajan, software en versiones que no tocan, y si usas Intune/Autopilot, entonces tienes el añadido de los hash, que los tienes duplicados, y te dice inTune que tienes XXX equipos con el mismo nombre y mismos recursos.

A mí me pasó varias veces y acabé perdiendo más tiempo corrigiendo errores que instalando de cero.

Con iVentoy, en cambio, arrancas directamente la ISO oficial del sistema operativo y el equipo se instala limpio, como si viniera recién sacado de fábrica. Intune lo detecta sin problemas y cada máquina genera su identificador único en el primer arranque.

Podrías usar estas otras entradas de la web, para personalizar esas ISOS para adecuarlas al uso que vayas a usar.

Lo tengo funcionando en Proxmox y, la verdad, va perfecto para mi laboratorio casero. Te cuento cómo lo hice por si quieres montarlo tú también.


¿Qué es iVentoy?

Es como el Ventoy de toda la vida (ese que usamos para meter muchas ISOs en un USB), pero en versión servidor. Básicamente:

  • Sirve imágenes ISO a través de la red.

  • Te muestra un menú de arranque PXE/iPXE en cualquier PC conectado.

  • Da igual si las ISOs son de Windows, Linux o utilidades como Clonezilla o Memtest.

👉 Lo bueno es que no importa si el servidor corre en Linux o Windows: los clientes arrancan lo que tú quieras.


Preparar la VM en Proxmox

Probé primero en un contenedor LXC, pero no me convenció. Lo más sencillo y estable es crear una VM normal en Proxmox y ahí instalar iVentoy.

Yo la configuré así:

  • Ubuntu Server, sin entorno gráfico, vamos con todo.

  • 2 cores y 2 GB de RAM (si vas a usar muchas ISOs, dale más).

  • 50 GB de disco para las imágenes.

  • La tarjeta de red en bridge (vmbr0), para que esté en la misma red que el resto de equipos.

Le puse una IP fija, en mi caso 192.168.1.42, porque así siempre sé dónde está.


Instalar iVentoy

Dentro de la VM hice esto:

#Descargamos la última versión del programa desde Github.
wget wget https://github.com/ventoy/PXE/releases/download/v1.0.21/iventoy-1.0.21-linux-free.tar.gz

#Descomprimimos el fichero tar -xvzf iventoy-1.0.21-linux-free.tar.gz /opt/iventoy
#Entramos en el directorio
cd /opt/iventoy

#Damos permisos generales a la carpeta iventoy en OPT
sudo chown -R $USER:$USER /opt/iventoy

#Damos permisos de ejecución al instalador
sudo chmod +x iventoy.sh

#Ejecutamos el instalador sudo ./iventoy.sh

Y luego lo arranqué:

sudo ./iventoy.sh start

Interfaz web

Desde cualquier navegador entré en:

http://192.168.1.42:26000

Usuario: admin
Contraseña: admin

Ahí puedes ver los equipos conectados y, lo más importante, añadir las ISOs que quieras.




Añadir ISOs

Las ISOs las copié en:

/opt/iventoy/iso/

Yo puse:

  • Windows 10 (ISO oficial de Microsoft).

  • Ubuntu.

  • Memtest86, para diagnosticar RAM.

Desde la web solo marcas cuáles quieres mostrar en el menú PXE y listo.




Probarlo en un cliente

Cogí un PC, entré en la BIOS y activé el arranque por red (PXE/iPXE).

En cuanto lo conecté a la red, pilló la IP y me apareció el menú de iVentoy. Desde ahí seleccioné la ISO de Windows… y a instalar sin tocar un USB. Brutal 🤯.


Consejos que me funcionaron

  • Ten siempre las ISOs ordenadas en carpetas (Windows, Linux, utilidades).

  • Deja el servidor con IP fija para evitar líos.

  • Si el router de tu red se pone tonto con el DHCP, puedes activar el servidor DHCP que trae iVentoy.

  • Con suficiente RAM y red gigabit, puedes arrancar varios PCs a la vez sin problema.


Conclusión

Para mí, montar iVentoy en Proxmox ha sido un antes y un después. Ahora en mi laboratorio tengo un servidor PXE siempre listo y me olvido de los pendrives de arranque.

Si te gusta cacharrear con sistemas o gestionas varias máquinas en tu red, te recomiendo probarlo. Te va a ahorrar mucho tiempo.

15 julio 2025

¿Usas WeTransfer? Cuidado: tus archivos podrían alimentar su inteligencia artificial

En los últimos días, ha salido a la luz un cambio importante en los términos y condiciones de WeTransfer: la plataforma podría usar los archivos que subes para entrenar su propia inteligencia artificial. Sí, has leído bien. Esos documentos, imágenes o proyectos que compartes podrían estar ayudando —sin que lo sepas— a mejorar sistemas automáticos de una empresa privada.

¿Qué ha pasado exactamente?

WeTransfer ha incluido una cláusula en su política de privacidad que permite el uso de tus archivos con fines de entrenamiento de modelos de inteligencia artificial. Aunque la empresa asegura que este tratamiento de datos se hace de forma anónima y respetando la privacidad, la realidad es que le estás dando permiso para acceder a tu contenido.

¿Y qué alternativas tengo?

Aquí es donde entra el poder del autohosting. Existen herramientas como:

  • ownCloud

  • Nextcloud

  • Internxt (más reciente y con enfoque en la privacidad)

Todas estas opciones te permiten montar tu propia nube privada. Es decir, tú decides qué subes, cómo lo gestionas y quién tiene acceso. Puedes instalarlo en un servidor, una Raspberry Pi o incluso una máquina virtual en tu Proxmox. No necesitas ser un gurú de la informática: con un poco de paciencia y ganas, lo tendrás funcionando en un par de horas.

Ventajas de tener tu propia nube

✅ Control total sobre tus archivos
✅ Sin políticas ambiguas ni terceros accediendo a tus datos
✅ Personalización y ampliación con plugins
✅ Ahorro a largo plazo

¿Por dónde empezar?

Si te interesa, en este blog seguiré publicando guías paso a paso para ayudarte a crear tu propio espacio digital. Y si ya estás metido en el mundo del self-hosting, ¡cuéntame en comentarios cómo lo haces tú!


🔐 La privacidad no es un lujo, es un derecho.
💻 ¡Hazte dueño de tus datos!

Fuente: El País

20 junio 2025

Los 10 primeros pasos tras instalar Proxmox VE


Proxmox VE es una plataforma de virtualización completa basada en KVM y LXC. Permite correr múltiples sistemas operativos (Windows, Linux, etc.) en máquinas virtuales o contenedores. Si tienes un PC antiguo en casa que quieras darle una doble vida, no dudes en rescatarlo.

Instalar Proxmox VE es solo el principio. Aquí te presento una guía clara y directa con los 10 primeros pasos esenciales para dejar tu servidor listo para trabajar como una máquina virtual potente, flexible y estable.


1. Accede a la interfaz web

Una vez instalado y conectado a tu red, abre un navegador web y accede a:

https://<IP-del-servidor>:8006

Inicia sesión con el usuario root y la contraseña que estableciste durante la instalación.



2. Actualiza Proxmox

Es fundamental empezar con el sistema actualizado. Puedes hacerlo desde consola:

apt update && apt full-upgrade -y

O desde la interfaz web: Datacenter > Node > Updates > Refresh > Upgrade


3. Elimina el repositorio de suscripción empresarial

Proxmox incluye por defecto un repositorio para usuarios con suscripción. Si no la tienes, es mejor eliminarlo para evitar avisos:

nano /etc/apt/sources.list.d/pve-enterprise.list

Comenta la línea con # o elimínala.

Luego añade el repositorio sin suscripción:

echo "deb http://download.proxmox.com/debian/pve bookworm pve-no-subscription" > /etc/apt/sources.list.d/pve-no-subscription.list

💡 Tip: Recuerda ejecutar apt update después de modificar los repositorios.


4. Configura la red

Desde la interfaz web: Datacenter > Node > System > Network, asegúrate de tener:

  • IP estática

  • Puerta de enlace

  • DNS correctamente configurados

Si prefieres la terminal:

nano /etc/network/interfaces

5. Añade almacenamiento

Proxmox puede usar discos adicionales para almacenar:

  • Imágenes ISO

  • Discos de VMs

  • Backups

Ve a: Datacenter > Storage > Add y elige el tipo: Directory, LVM, ZFS, NFS, CIFS, etc.


6. Sube imágenes ISO

Las ISO se usan para instalar sistemas operativos en tus VMs.

Desde la web: Datacenter > Node > Local > ISO Images > Upload

O por consola desde tu PC:

scp sistema.iso root@IP:/var/lib/vz/template/iso/

7. Configura una red para VMs

Por defecto, Proxmox crea vmbr0, un bridge que conecta las VMs con la red real. Puedes añadir más bridges si tienes varias tarjetas o usas VLANs.

Gestiona esto desde: Datacenter > Node > System > Network


8. Crea tu primera VM o contenedor (CT)

Haz clic en Create VM o Create CT, y sigue los pasos:

  • Elige ISO o plantilla

  • Define recursos (CPU, RAM, disco)

  • Asigna red


9. Programa backups automáticos

Nunca olvides los backups. Ve a: Datacenter > Backup > Add

Elige:

  • Nodo

  • Máquinas a respaldar

  • Destino

  • Hora y frecuencia


10. Instala herramientas útiles

Desde consola, puedes instalar algunos paquetes que facilitan la gestión:

apt install htop ifupdown2 net-tools curl

Y dentro de las máquinas virtuales (si son Linux), instala:

apt install qemu-guest-agent

Esto permite ver la IP desde Proxmox y apagar las máquinas desde la interfaz web.


Conclusión

Con estos 10 pasos, tienes un entorno Proxmox listo para comenzar a crear, gestionar y automatizar tus máquinas virtuales o contenedores. A partir de aquí puedes explorar clústeres, alta disponibilidad, Ceph, y mucho más.

25 febrero 2025

Configurar Stirling-PDF en Docker con RaspberryPI.

 

Instalación de Stirling PDF en Raspberry Pi usando Docker


Stirling PDF es una herramienta versátil y potente para la gestión de documentos PDF. Ofrece funcionalidades como conversión, compresión, edición y mucho más. Lo mejor de todo es que es completamente gratuito, no tiene licencias ni suscripciones recurrentes, lo que simplifica la gestión de software en tu empresa. Si tienes una Raspberry Pi y quieres aprovechar esta herramienta, aquí te explicamos cómo instalarla utilizando Docker.

Paso 1: Preparación del entorno

Antes de comenzar, asegúrate de tener Docker instalado en tu Raspberry Pi. Si no lo tienes, puedes revisar en mi blog.

Crear las carpetas necesarias para la configuración:

Primero, crea una carpeta en tu Raspberry Pi donde se alojarán los archivos de configuración de Docker, yo las he creado dentro de la carpeta de mi usuario. Puedes hacerlo con el siguiente comando:

mkdir -p /home/<tu_usuario>/docker/stirling-pdf

Reemplaza <tu_usuario> con el nombre de tu usuario en la Raspberry Pi.

Crear el archivo docker-compose.yml:

Dentro de la carpeta que acabas de crear, utiliza el editor de texto nano para crear un archivo llamado docker-compose.yml. Este archivo contendrá la configuración necesaria para desplegar Stirling PDF.

nano /home/<tu_usuario>/docker/stirling-pdf/docker-compose.yml

Dentro del archivo, pega el siguiente contenido:

yaml

Copy

version: '3.3'

services:

  stirling-pdf:

    image: frooodle/s-pdf:latest

    container_name: stirling-pdf

    restart: unless-stopped

    ports:

      - "8123:8080"

    environment:

      - DOCKERDIR=/home/<tu_usuario>/docker

      - LANGS=es_ES

    volumes:

      - /home/<tu_usuario>/docker/stirling-pdf:/usr/share/nginx/html


Te quedará algo cómo esto:


Guarda y cierra el archivo presionando CTRL + X, luego Y y Enter.

Crear el archivo .env:

En la misma carpeta, crea un archivo llamado .env para definir las variables de entorno necesarias. Ejecuta:

nano /home/<tu_usuario>/docker/stirling-pdf/.env

Y agrega las siguientes líneas:

DOCKERDIR=/home/<tu_usuario>/docker

LANGS=es_ES

Guarda y cierra el archivo.

Paso 2: Lanzar la instalación

Una vez que los archivos de configuración estén listos, puedes lanzar la instalación de Stirling PDF con el siguiente comando:

sudo docker-compose -p "stirling-pdf" up -d

Este comando descargará la imagen de Docker y desplegará la aplicación en tu Raspberry Pi. Verás una pantalla de instalación similar a esta cuando acabe:


Paso 3: Acceder a Stirling PDF

Una vez completada la instalación, abre un navegador web en cualquier dispositivo conectado a tu red local y escribe la dirección IP de tu Raspberry Pi seguida del puerto 8123. Por ejemplo:

http://<ip_de_tu_raspberry>:8123

Verás la interfaz de Stirling PDF, lista para usar:


Paso 4: Hacerlo accesible desde la web (opcional)

Si deseas acceder a Stirling PDF desde fuera de tu red local, puedes configurar un servidor web o utilizar un servicio de tunneling como nginx. Esto te permitirá acceder a la aplicación desde cualquier lugar. 

Al ser una herramienta muy versátil, también puede desplegarse en Azure de varias maneras, dependiendo de tus necesidades:

- Azure Container Instances (ACI): Ideal para despliegues rápidos y sencillos.
- Azure Kubernetes Service (AKS): Perfecto para entornos escalables y de producción.
- Máquinas Virtuales (VM): Si prefieres tener control total sobre el entorno.

Pero esto lo haremos más adelante. Antes quiero ver que tal funciona en la red.

Conclusión

Stirling PDF es una herramienta poderosa y gratuita que puede ser una excelente alternativa o complemento a Adobe Acrobat, especialmente para empresas que buscan reducir costos, autohospedar sus soluciones o personalizar sus herramientas. 

Sin embargo, si tu empresa depende de funcionalidades avanzadas o del ecosistema Adobe, es probable que Adobe Acrobat siga siendo la mejor opción.

En resumen, Stirling PDF es ideal para empresas que priorizan el control, la privacidad y el ahorro de costos, mientras que Adobe Acrobat es mejor para empresas que necesitan funcionalidades avanzadas y un soporte profesional.

Si necesitas más detalles o tienes alguna pregunta, no dudes en dejarla en los comentarios.


Fuentes: Flopy

26 octubre 2024

Manual para instalar Pi-hole en Docker, corriendo en Windows.

Pi-hole es una herramienta de software libre diseñada para bloquear publicidad y rastreadores en una red local. Funciona como un servidor DNS (Sistema de Nombres de Dominio) que filtra las solicitudes de DNS para bloquear anuncios, trackers y contenido no deseado antes de que lleguen a los dispositivos en tu red. Al estar instalado en un dispositivo de la red (como una Raspberry Pi o un servidor), Pi-hole actúa como un filtro centralizado para todas las peticiones DNS.

Manual para instalar Pi-hole en Docker (Windows)

1. Abrimos un terminal PowerShell o el Símbolo del sistema.

Hay varias formas de crear el contenedor, con este he utilizado el siguiente comando, desde un terminal con permisos de administrador:

docker pull pihole/pihole

Le damos al intro y nos empieza a instalar la aplicación:

Con el siguiente comando configuraremos nuestra instalación, pondremos Usuario, Contraseña, IP, DNS, Ubicación, 

docker run -d --name pihole -e ServerIP=172.16.1.90 -e WEBPASSWORD=password -e TZ=Europe/Madrid -e DNS=127.17.0.1 -e DNS2=1.1.1.1 -e DNS3=8.8.8.8 -p 80:80 -p 53:53/tcp -p 53:53/udp -p 443:443 --restart=unless-stopped pihole/pihole:latest






Una vez finalizado, ya podemos entrar por web para acabar de configurar nuestro servidor pihole.


Aquí ponemos nuestro usuario y contraseña que hemos asignado antes, y nos cargará la web:



Una vez estamos aquí, ya podemos ir configurando nuestros dispositivos con la IP que hemos configurado de DNS en el Windows, o por ejemplo, que es el más recomendable, es cambiar los DNS en la web del router, y así podemos navegar tranquilamente sin ver anuncios en cualquier dispositivo que tengamos conectado en la WIFI de casa sin tener que ir cambiando los DNS en todos los dispositivos de casa.

Conclusión

Ya tienes Pi-hole funcionando en Docker para Windows. Desde la interfaz web podrás gestionar las listas de bloqueo y ver estadísticas de uso. Si tienes alguna duda, deja un comentario en el blog y te ayudo en lo que pueda.

Para más detalles o problemas, consulta otros manuales en Justohorrillo.com




28 septiembre 2024

Cómo instalar Paperless-ngx en Docker

Paperless-ngx; Es una herramienta de código abierto diseñada para la gestión de documentos digitalizados, es la herramienta OpenSource, que compite con Sharepoint, cómo el LibreOffice para MS Office.

Permite a los usuarios escanear, archivar y gestionar documentos de manera eficiente, eliminando la necesidad de manejar grandes volúmenes de papel. Es ideal para quienes buscan centralizar sus archivos en un solo lugar y hacer que el proceso de búsqueda y recuperación de documentos sea más rápido y organizado. 

Aquí te dejo un pequeño manual para la instalación de Paperless-ngx en Windows, asumiendo que ya tienes **Docker Desktop** instalado y funcionando correctamente en tu sistema, sino fuese el caso, podrías ver el manual que hice en el siguiente enlace.

Paso 1: Verificar la instalación de Docker Desktop

Abrímos **Docker Desktop** y nos aseguramos de que esté ejecutándose correctamente, y tiene la última versión. Puedes verificarlo abriendo un terminal de **PowerShell** o **Command Prompt** y ejecutando el siguiente comando: "docker --version" nos aparecerá el siguiente resultado:


Paso 2: Crear una carpeta de trabajo

Crea una carpeta en tu sistema Windows donde alojarás el proyecto Paperless-ngx y sus volúmenes. Abrímos un **PowerShell** y creamos una carpeta para el proyecto. Por ejemplo, puedes llamarla `C:\Paperless`:


Una vez que tengamos la carpeta, entramos dentro y descargamos el proyecto del github, luego en un  cmd o powershell con permisos de administrador, hacemos lo siguiente:

git clone https:/github.com/jmlcas/paperless-ngx

Una vez echo esto, entramos en la carpeta que nos ha creado, yo la he renombrado, y ejecutamos  el proceso de configuración, para ello usaremos el comando:

docker-compose up -d

Una vez completado el proceso; que tarda un  rato, procedemos a entrar por la web.

En nuestra demo, sería: http://localhost:8200

Cómo medida de seguridad, editamos el fichero; docker-compose.env y borraremos las dos filas que hacen referencia, ya que no nos hace falta más, y así también reforzamos nuestra seguridad.


Paso 7: Acceso a la interfaz de Paperless-ngx

En tu primera visita a la interfaz web, se te pedirá que crees un usuario administrador para gestionar el sistema. Sigue las instrucciones en pantalla para completar este proceso.

Paperless-ngx tiene una característica llamada consumo automático de documentos, que te permite colocar documentos en una carpeta y que el sistema los procese automáticamente.

Puedes crear una carpeta en Windows que Paperless usará para este propósito. Por ejemplo, dentro de `C:\Paperless`, crea una carpeta llamada `consume`:


Modificamos el fichero docker-compose.yaml y editamos los volúmenes, para indicar el valor de las carpetas que hemos configurado con el Consume.

Conclusión:


Has completado la instalación de Paperless-ngx en Windows usando Docker. Ahora tienes una potente herramienta para digitalizar, organizar y gestionar documentos de manera eficiente. Puedes empezar a importar documentos, configurar reglas automáticas y optimizar tu flujo de trabajo de gestión documental.

  • Elige Paperless-ngx si:

    • Necesitas una herramienta simple para gestionar y digitalizar documentos físicos.
    • Prefieres un sistema de código abierto, autoalojado y sin costos recurrentes significativos.
    • Eres un usuario individual, una pequeña empresa o una organización que no necesita una solución de colaboración compleja.
  • Elige SharePoint si:

    • Necesitas una plataforma todo en uno para la gestión documental, colaboración y automatización empresarial.
    • Ya estás en el ecosistema de Microsoft 365 y deseas integrar perfectamente tus herramientas de trabajo.
    • Eres una organización mediana o grande con necesidades de colaboración y administración de documentos más complejas.

Ambas herramientas son potentes, pero su idoneidad depende del tamaño de tu organización y de tus necesidades específicas en cuanto a gestión de documentos y colaboración.

Espero que te sea de utilidad.




24 junio 2024

Ansible, Qué es y cómo funciona.

Es una herramienta de automatización de TI de código abierto que gestiona configuraciones, despliegues de aplicaciones y orquestación de tareas complejas entre servidores completada por RedHat

Funciona sin necesidad de instalar agentes, ya que utiliza el protocolo SSH para comunicarse con los nodos administrados, y emplea un lenguaje de configuración declarativo en formato YAML, conocido como PlayBooks, para definir el estado deseado de la infraestructura.

Cómo Funciona:

  1. Inventario: Define los hosts y grupos de hosts que serán gestionados, generalmente en un archivo de inventario.
  2. Playbooks: Documentos en YAML que describen las tareas a realizar en los hosts
  3. Módulos: Unidades de trabajo que Ansible ejecuta en los nodos, como instalación de software o gestión de archivos.
  4. Ejecutor: Ansible conecta con los nodos mediante SSH, ejecuta los módulos y aplica las configuraciones descritas en los playbooks.
  5. Sin Agentes: No requiere la instalación de software adicional en los nodos gestionados.

Beneficios de uso:

  • Facilidad de Uso: Simplicidad en la configuración y en la escritura de playbooks.
  • Escalabilidad: Puede gestionar desde unos pocos servidores hasta miles.
  • Versatilidad: Adecuado para tareas de gestión de configuraciones, despliegue de aplicaciones y orquestación.
  • Arquitectura sin agentes: No requiere la instalación de agentes en los nodos administrados ya que utiliza SSH para conectarse y ejecutar tareas de automatización, 
  • Automatización integral: Automatiza tareas como la configuración de servidores, el despliegue de aplicaciones y la gestión de redes, permitiendo un control centralizado y mayor eficiencia operativa.

Cómo instalar Ansible?

Solo podemos instalar Ansible en Linux o MacOS, para Windows 11 sería necesario hacer la instalación de WSL que es una instalación de Ubuntu dentro de Windows.

En una ventana de Linux, en nuestro caso usaremos Manjaro, escribimos el siguiente comando:


Una vez instalado Ansible, vamos a instalar una UI para hacer la gestión más amigable y sin tantos comandos. Aquí es cuando mi hermano que es fan de la consola me mata.

Por defecto configurareremos Semaphore, que es mi favorito para gestionar nuestros servidores.
 
Para la instalación será tan fácil cómo abrir un terminal y escribir:

Y una vez instalado, iremos a nuestro navegador favorito y escribimos:

Espero que os guste, y así podáis usarlo para gestionar los servidores en Linux que tengáis de una forma más amigable y fácil.

PD: Por si buscáis más información sobre esta increíble app:

Documentación

Ansible WEB


08 junio 2024

Descubre Ventoy: La forma más eficiente de llevar múltiples ISOs en una Sola USB

Ventoy es una herramienta de código abierto que permite crear unidades USB de arranque de una manera sencilla y eficiente. A diferencia de otros métodos tradicionales de creación de unidades de arranque, no requiere formatear la unidad USB cada vez que se desea agregar una nueva ISO.

En lugar de eso, crea una partición especial en la unidad USB y permite copiar múltiples archivos ISO directamente en la unidad, y luego, al arrancar desde el USB, presenta un menú desde el cual se pueden seleccionar las diferentes ISOs para arrancar.

Características Principales:

  1. Soporte para Múltiples ISOs: Puedes agregar tantas ISOs como quepan en la unidad USB, y todas ellas serán accesibles desde un menú de arranque.
  2. Fácil de Usar: No necesitas formatear tu USB cada vez que quieras agregar una nueva ISO, simplemente copias el archivo ISO a la unidad.
  3. Soporte para Diversos Sistemas Operativos: Compatible con una amplia gama de sistemas operativos, incluidos Windows, Linux, BSD, y más.
  4. Persistencia: Soporta la persistencia, lo que significa que los cambios realizados en el sistema operativo arrancado desde la ISO pueden ser guardados en la USB.
  5. Compatibilidad con UEFI y BIOS: Puede arrancar tanto en sistemas con UEFI como en sistemas más antiguos con BIOS, pero Recuerda quitar el Secure Boot.
  6. Open Source: Es un proyecto de código abierto, lo que permite a la comunidad contribuir y mejorar la herramienta.

Cómo Usarlo:

  1. Descarga e Instalación:
    • Descarga Ventoy desde su sitio oficial.
    • Descomprime el archivo descargado y ejecuta el programa de instalación (Ventoy2Disk).

30 mayo 2024

Firefox: La solución inesperada para editar PDF

Desde hace cómo 20 años, el imprimir significaba usar impresoras físicas para obtener documentos en papel, gastando tinta y hojas a raudales. Con el tiempo, la digitalización fue ganando importancia y surgió la necesidad de compartir documentos electrónicamente. Cómo los PDF, que fue creado por Adobe en 1993, compitió con formatos como PostScript, Microsoft Word (.doc), HTML, DjVu y XPS, pero su éxito se debe a su compatibilidad universal, soporte de funciones avanzadas y adopción en industrias clave. 

La liberación del PDF como estándar abierto en 2008 lo acabó de consolidar en su posición dominante como el formato de documento digital por excelencia.

A medida que la tecnología avanzaba, la creación de PDF se integró directamente en aplicaciones comunes como Microsoft Office y navegadores web, y hoy en día, imprimir al PDF es tan sencillo como seleccionar "Guardar como PDF" en lugar de una impresora física, reflejando la evolución hacia un entorno de trabajo más digital y eficiente.

 Recientemente, Firefox ha añadido capacidades para trabajar con archivos PDF. En las versiones recientes, Firefox no solo permite ver archivos PDF sino también hacer ediciones básicas como agregar texto, dibujar, resaltar y agregar anotaciones. Estas funcionalidades hacen que Firefox sea una herramienta útil para tareas rápidas de edición de PDF sin necesidad de software adicional. 

Y estas capacidades hacen de Firefox una opción práctica para ediciones rápidas y básicas de PDF, eliminando la necesidad de herramientas de edición de PDF más complejas en muchas situaciones cotidianas.

Arrastramos un PDF al navegador o lo abrimos a través de él:


Una vez abierto, veremos que en la parte superior izquierda, tenemos las opciones del PDF

Y desde aquí podemos añadir imágenes, quitar páginas, lo único que no podemos  hacer es modificar texto, pero solo basta con crear una imagen en blanco y luego ponemos el texto por encima.

El rol principal de este editor PDF es la inyección de anotaciones, pero con un poco de creatividad (por ejemplo, agregando una imagen con el mismo color de fondo sobre el texto que deseamos borrar), las ediciones avanzadas son ciertamente posibles.

Aquí podéis consultar más información

Espero que os sea de utilidad.



23 mayo 2024

Cómo Instalar un Servidor de Impresión en un Contenedor Docker en Windows

Cómo Instalar un Servidor de Impresión en un Contenedor Docker en Windows

Usar un servidor de impresión en un contenedor Docker en Windows ofrece varias ventajas en un entorno de oficina.

Primero, proporciona aislamiento y seguridad, manteniendo el servidor de impresión separado del sistema operativo y reduciendo riesgos. Además, es altamente portátil, asegurando consistencia en diferentes entornos y facilitando la migración y el despliegue es rápido y la gestión se simplifica con comandos estándar de Docker. 

Los contenedores son más ligeros y eficientes que las máquinas virtuales, optimizando el uso de recursos. También facilita la recuperación y respaldo mediante snapshots y versiones. Para desarrollo y pruebas, permite entornos reproducibles y ágiles.


Finalmente, las actualizaciones y mantenimiento son más sencillos, permitiendo actualizaciones sin interrupciones y fácil rollback en caso de problemas. 

por eso, con estas ventajas hacen de Docker una opción eficiente y flexible para gestionar servidores de impresión en Windows.

Paso 1: Instalar Docker Desktop

Entra en la web oficina de Docker para descargar el fichero "Docker Desktop" para empezar con la instalación en Windows.

Instala Docker Desktop siguiendo las instrucciones del instalador. Asegúrate de habilitar la integración con WSL 2 (Windows Subsystem for Linux), ya que en nuestro caso no podríamos utilizar CUPS para la gestión de las impresoras.


Reinicia tu computadora para completar la instalación. 

Paso 2: Preparar el Dockerfile y el Script de Entrada

Necesitamos crear un directorio de trabajo, por lo que iremos a crear una carpeta en el disco:

mkdir C:\cups-server

cd C:\cups-server


Para crear el archivo Dockerfile, abrimos un bloc de notas y pegamos el siguiente código.

# Usar Ubuntu como base

FROM ubuntu:latest

# Establecer el mantenedor

LABEL maintainer="tuemail@example.com"

# Actualizar los paquetes e instalar las dependencias necesarias

RUN apt-get update && apt-get install -y \

    cups \

    cups-client \

    cups-filters \

    cups-pdf \

    ghostscript \

    dbus \

    avahi-daemon \

    avahi-utils \

    sudo \

    --no-install-recommends && \

    apt-get clean && \

    rm -rf /var/lib/apt/lists/*

# Crear el directorio para CUPS

RUN mkdir -p /etc/cups/ssl

# Copiar el archivo de configuración de CUPS

COPY cupsd.conf /etc/cups/cupsd.conf

# Copiar el script de entrada

COPY entrypoint.sh /entrypoint.sh

RUN chmod +x /entrypoint.sh

# Exponer el puerto de CUPS

EXPOSE 631

# Iniciar el contenedor con el script de entrada

CMD ["/entrypoint.sh"]

Recuerda que este fichero se guarda sin extensión.

Luego, creamos otro fichero con el bloc de notas llamado entrypoint.sh con el siguiente contenido:

#!/bin/bash

set -e

# Iniciar dbus

service dbus start

# Iniciar avahi-daemon manualmente si no está disponible como servicio

if command -v avahi-daemon >/dev/null 2>&1; then

    avahi-daemon -D

else

    echo "avahi-daemon no está instalado o no se puede ejecutar"

fi

# Iniciar CUPS

exec cupsd -f

Paso 3: Construir y Ejecutar el Contenedor

Construir la imagen de Docker:

En el cmd dentro de nuestro directorio de trabajo, creamos nuestra imagen para docker.

docker build -t cups-server .

Una vez, ya creado, vamos a ejecutar el contenedor, si nos pide cualquier elevación, la aceptaremos hasta que se complete la tarea.

docker run -d --name cups-server -p 631:631 --privileged cups-server

Paso 4: Configurar CUPS

Para acceder a la interfaz web de CUPS, tendremos que abrir nuestro navegador favorito y vamos a http://localhost:631 o a través de nuestra aplicación Docker Desktop.

Y una vez vemos que está en marcha, vamos a añadir las impresoras. Para para añadirlas y configurar tus impresoras, tenemos que seguir las instrucciones en la interfaz de CUPS, y aquí es donde buscaremos los drivers para las impresoras que vayamos añadiendo, y las configuraciones o restricciones.


Paso 5: Persistencia de Datos

Para que tus configuraciones persistan entre reinicios del contenedor, monta un volumen para las configuraciones de CUPS:

docker run -d --name cups-server -p 631:631 --privileged -v C:\path\to\cups\config:/etc/cups -v c:\path\to\cups\data:/var/spool/cups cups-server

Paso 6: Conectar Clientes al Servidor de Impresión

Añadimos la impresora por IP, vamos a impresoras y añadir por IP:




Y de esta forma podemos tener en un solo sitio las impresoras centralizadas y cuando quieras configurar un equipo, no te hace falta ir configurando una a una las impresoras en cada equipo que vayas montando, sino en ir añadiéndolas por IP y sin descargar drivers.


Espero que os sea de utilidad!!!!

Un abrazo.

De aquel primer post a este número 100

💯 Post número 100: gracias, de verdad. Cuando publiqué el primer artículo en el blog, no tenía ni idea de hasta dónde llegaría esto. Simpl...