Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta justohorrillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta justohorrillo. Mostrar todas las entradas

13 octubre 2025

De aquel primer post a este número 100

💯 Post número 100: gracias, de verdad.

Cuando publiqué el primer artículo en el blog, no tenía ni idea de hasta dónde llegaría esto. Simplemente quería dejar por escrito lo que iba aprendiendo, los trucos que me salvaban en mitad de una instalación que se resistía, o esas pequeñas guías que a mí me habrían encantado encontrar cuando empecé a trastear con servidores, Docker o Raspberry.


No imaginaba que, años después, acabaría escribiendo esto: el post número 100.

Cien entradas parecen poco, pero cuando pienso en todo lo que hay detrás —las pruebas, los errores, los “¿por qué no arranca?”, las noches frente al monitor y las veces que algo funcionó sin saber muy bien por qué— me doy cuenta de que este blog no es solo mío.

Es también de todos los que habéis pasado por aquí, de los que me habéis escrito un correo con una duda, habéis dejado un comentario o simplemente habéis leído una guía y os ha servido para sacar adelante vuestro proyecto.

Porque al final, esto va de compartir, de no guardar el conocimiento en un cajón, de ayudar a que otro no se vuelva loco con el mismo problema que tú ya sufriste y de ese espíritu de comunidad, es lo que me anima a seguir escribiendo.

A veces me preguntan por qué sigo, si no hay anuncios, ni clicks, ni grandes cifras detrás, y la respuesta es simple: porque me gusta, porque cada vez que alguien me dice que ha montado su propio NAS, o que ha descubierto una alternativa libre gracias a un post, me doy por satisfecho.

Porque en un mundo donde todo cambia a la velocidad de la luz, seguir aprendiendo, compartirlo y hacerlo en nuestro idioma tiene un valor enorme.

Así que gracias.

Gracias por leer, por apoyar, por hacer que este blog siga vivo, por cada “gracias, me sirvió” que llega al correo, por cada recomendación que hacéis a otro que empieza, por cada visita que mantiene esto en marcha.

Este post número 100 no es un punto final, sino una pausa para mirar atrás, sonreír y seguir adelante.

Quedan muchos proyectos por montar, muchos cacharros que revivir, y muchas ideas que compartir.

Nos seguimos leyendo,
Justo 🐧

12 octubre 2025

Twister UI: un lavado de cara que mola mazo 😎

 Si te gusta cacharrear con Linux, seguro que conoces Twister OS, esa distro que mezcla lo mejor de varias interfaces y le da un toque muy “Mac”, muy “Windows”, muy todo. Pues bien, para los que tienen instalado xUbuntu o con Linux Mint XFCE, esto no funciona en otro entorno que no sea XFCE, y no te acaba de gustar el entorno que tiene por defecto la distribución, para cambiarla, existe Twister UI. Y sinceramente… mola mazo.

Twister UI es básicamente el paquete de personalización del Twister OS, pero sin tocarte el sistema base. Te instala temas, iconos, fondos, efectos, Wine, Crossover y un montón de cosillas más para dejar tu Linux con una apariencia que entra por los ojos. Vamos, que pasas de un escritorio normalito a algo que parece sacado de un anuncio de Apple o de un setup gamer pro.

web Twitster UI

Lo bueno es que la instalación es sencilla: descargas el script, le das permisos, lo ejecutas… y en pocos minutos lo tienes todo funcionando. Luego eliges si quieres el look tipo Twister 10 (Windows) o el Twister 11 (macOS), y listo. También puedes mezclar y hacer lo tuyo, que para eso estamos en Linux.


En mi caso, lo he probado sobre Xubuntu y va fino fino. El rendimiento apenas cambia, pero visualmente es otro rollo. Y lo mejor: si te cansas, puedes volver atrás sin destrozar nada.

💡 Consejo: si lo vas a probar, hazlo en una máquina virtual o un entorno limpio, así ves cómo queda sin arriesgar tu configuración.

Y un punto extra: si tienes a alguien con un equipo antiguo, o un usuario que no quiere cambiar de sistema operativo “porque ya está acostumbrado”, Twister UI es una opción genial. Con esta interfaz, no se nota el cambio, pero ganas en rendimiento, seguridad y estabilidad. Ideal para esos PCs o portátiles que ya no pueden con Windows 10 o 11.

Tema Windows 7

Tema Windows XP

Tema Windows 95, me encanta este

En resumen:

👉 Twister UI es de esas herramientas que te sacan una sonrisa cuando ves el resultado.
👉 Es ideal si te mola personalizar y tener tu escritorio bonito sin complicarte.
👉 Y sí, mola mazo.

Puedes descargarlo desde la web oficial: https://twisteros.com/twisterui.html

20 junio 2025

Los 10 primeros pasos tras instalar Proxmox VE


Proxmox VE es una plataforma de virtualización completa basada en KVM y LXC. Permite correr múltiples sistemas operativos (Windows, Linux, etc.) en máquinas virtuales o contenedores. Si tienes un PC antiguo en casa que quieras darle una doble vida, no dudes en rescatarlo.

Instalar Proxmox VE es solo el principio. Aquí te presento una guía clara y directa con los 10 primeros pasos esenciales para dejar tu servidor listo para trabajar como una máquina virtual potente, flexible y estable.


1. Accede a la interfaz web

Una vez instalado y conectado a tu red, abre un navegador web y accede a:

https://<IP-del-servidor>:8006

Inicia sesión con el usuario root y la contraseña que estableciste durante la instalación.



2. Actualiza Proxmox

Es fundamental empezar con el sistema actualizado. Puedes hacerlo desde consola:

apt update && apt full-upgrade -y

O desde la interfaz web: Datacenter > Node > Updates > Refresh > Upgrade


3. Elimina el repositorio de suscripción empresarial

Proxmox incluye por defecto un repositorio para usuarios con suscripción. Si no la tienes, es mejor eliminarlo para evitar avisos:

nano /etc/apt/sources.list.d/pve-enterprise.list

Comenta la línea con # o elimínala.

Luego añade el repositorio sin suscripción:

echo "deb http://download.proxmox.com/debian/pve bookworm pve-no-subscription" > /etc/apt/sources.list.d/pve-no-subscription.list

💡 Tip: Recuerda ejecutar apt update después de modificar los repositorios.


4. Configura la red

Desde la interfaz web: Datacenter > Node > System > Network, asegúrate de tener:

  • IP estática

  • Puerta de enlace

  • DNS correctamente configurados

Si prefieres la terminal:

nano /etc/network/interfaces

5. Añade almacenamiento

Proxmox puede usar discos adicionales para almacenar:

  • Imágenes ISO

  • Discos de VMs

  • Backups

Ve a: Datacenter > Storage > Add y elige el tipo: Directory, LVM, ZFS, NFS, CIFS, etc.


6. Sube imágenes ISO

Las ISO se usan para instalar sistemas operativos en tus VMs.

Desde la web: Datacenter > Node > Local > ISO Images > Upload

O por consola desde tu PC:

scp sistema.iso root@IP:/var/lib/vz/template/iso/

7. Configura una red para VMs

Por defecto, Proxmox crea vmbr0, un bridge que conecta las VMs con la red real. Puedes añadir más bridges si tienes varias tarjetas o usas VLANs.

Gestiona esto desde: Datacenter > Node > System > Network


8. Crea tu primera VM o contenedor (CT)

Haz clic en Create VM o Create CT, y sigue los pasos:

  • Elige ISO o plantilla

  • Define recursos (CPU, RAM, disco)

  • Asigna red


9. Programa backups automáticos

Nunca olvides los backups. Ve a: Datacenter > Backup > Add

Elige:

  • Nodo

  • Máquinas a respaldar

  • Destino

  • Hora y frecuencia


10. Instala herramientas útiles

Desde consola, puedes instalar algunos paquetes que facilitan la gestión:

apt install htop ifupdown2 net-tools curl

Y dentro de las máquinas virtuales (si son Linux), instala:

apt install qemu-guest-agent

Esto permite ver la IP desde Proxmox y apagar las máquinas desde la interfaz web.


Conclusión

Con estos 10 pasos, tienes un entorno Proxmox listo para comenzar a crear, gestionar y automatizar tus máquinas virtuales o contenedores. A partir de aquí puedes explorar clústeres, alta disponibilidad, Ceph, y mucho más.

De aquel primer post a este número 100

💯 Post número 100: gracias, de verdad. Cuando publiqué el primer artículo en el blog, no tenía ni idea de hasta dónde llegaría esto. Simpl...